El dicho de «más vale prevenir que curar» es cierto, y más aún cuando nos referimos a la salud de nuestras mascotas. Protege a tu animalito:

Vacunaciones para cachorros y gatitos
La vacunación en cachorros y gatitos comienza cuando el animal cumple dos meses de edad y tras haber sido correctamente desparasitados. Hasta que no tienen puestas todas las vacunas no es recomendable que salgan a la calle ya que existe un riesgo alto de que contraigan alguna enfermedad vírica.
En el caso de los gatitos previo a la vacunación hay que realizar un test Fel/Fiv para descartar que sea positivo a leucemia e inmunodeficiencia.
El protocolo vacunal consiste en 4 vacunas que se aplican con una separación de dos semanas entre una y otra:
Cachorros: vacuna parvovirus 1ª dosis- vacuna trivalente canina 1ª dosis- vacuna parvovirus 2ª dosis- vacuna trivalente canina 2ª dosis

Gatitos: vacuna trivalente 1ª dosis- vacuna leucemia 1ª dosis-vacuna trivalente felina 2ª dosis- vacuna leucemia 2ª dosis
El microchip es obligatorio por ley tanto en gatos como en perros a partir de los 3 meses de edad y se aplica durante el protocolo vacunal o al finalizar el mismo.
La vacuna antirrábica es obligatoria en perros a partir de los 3 meses de edad y recomendable en gatos que tengan riesgo de entrar en contacto con murciélagos. Se aplica tras completar la vacunación de cachorro.

Vacunaciones para perros adultos
Las vacunas son anuales, antes de aplicarla el veterinario realizará un examen del animal para cerciorarse de que su estado de salud es óptimo. Este examen médico está incluido en el precio de la vacuna.
No se vacunaran animales que presenten signos de enfermedad ya que la vacuna podría ser contraproducente.
Vacuna antirrábica: en la Comunidad de Madrid es obligatorio por ley aplicarla todos los años; actualmente la Península Ibérica se considera libre de rabia, sin embargo es de vital importancia que nuestros perros estén vacunados para evitar su propagación en el caso de que algún animal enfermo lograse atravesar nuestras fronteras.
La rabia es un virus mortal en personas y se propaga con la saliva a través del mordisco.

Vacuna pentavalente: esta vacuna no es obligatoria por ley pero si muy recomendable para proteger a nuestra mascota de los virus con los que puede entrar en contacto al salir a la calle. Esta vacuna incluye protección frente a los siguientes agentes patógenos: parvovirus, virus del moquillo, virus que producen hepatitis, leptospira y parainfluenza.
La leptospirosis es una enfermedad bacteriana que se puede transmitir a las personas por lo que con esta vacuna también estamos protegiendo la salud de toda la familia.
Vacuna de la tos de las perreras: la tos de las perreras o también conocida como traqueítis infecciosa canina es una enfermedad auto limitante muy contagiosa entre perros, no es una enfermedad grave pero la tos llamativa que provoca suele ser uno de los motivos más frecuentes de consulta.
Esta vacuna se recomienda en animales que vayan a quedarse durante un determinado periodo de tiempo en una residencia canina o animales que sean más sensibles a padecer la enfermedad y tengan uno o varios brotes al año.
Vacuna contra la leishmaniosis: la leishmania es una enfermedad endémica en la comunidad de Madrid con numerosos casos al año en perros aunque también se han descrito infecciones en gatos y en personas.
El parásito es transmitido a través de la picadura de un mosquito y es una enfermedad que no tiene cura; a través de una detección temprana de la enfermedad y un protocolo de tratamientos y revisiones periódicas podemos estabilizar la enfermedad y que el animal pueda vivir muchos años con ella.
Además de todo esto está disponible una vacuna anual (Letifend) con mínimas reacciones adversas , mucho más segura que su antecesora y cuyas ventajas inmunológicas son: un riesgo 9.8 veces menor de desarrollar signos clínicos, 3.5veces menor de tener parásitos detectables y 5 veces menor de desarrollar la enfermedad clínica con respecto a los perros no vacunados.Para prevenir la enfermedad es indispensable proteger a nuestra mascota contra el mosquito a través de collares y pipetas antiparasitarias además de hacer un test al año para cerciorarnos de que no ha sido infectado.

Vacunaciones para gatos adultos
Las vacunas son anuales, antes de aplicarla el veterinario realizará un examen del animal para cerciorarse de que su estado de salud es óptimo. Este examen médico está incluido en el precio de la vacuna.
En gatos que tengan acceso al exterior y puedan entrar en contacto con otros gatos se recomienda realizar un test Fel/Fiv previo a la vacunación para descartar que ya hayan sido infectados con el virus de la leucemia e inmunodeficiencia felinas.
Vacuna pentavalente felina: esta vacuna no es obligatoria por ley, pero si recomendable para su salud ya que protege a su mascota frente a las siguientes enfermedades: herpesvirus (rinotraqueitis vírica felina), calicivirus, panleucopenia felina, leucemia y chlamydophila felis.
Vacuna antirrábica: a diferencia de lo que ocurre en perros esta vacuna no es obligatoria en gatos, se recomienda su uso en aquellos felinos que tengan riesgo de entrar en contacto con murciélagos. (Los murciélagos pueden actuar como reservorios y transmisores del virus).

Vacunaciones para conejos
Antes de aplicar la vacuna, el veterinario realizará un examen del animal para cerciorarse de que su estado de salud es óptimo. Este examen médico está incluido en el precio de la vacuna.
No se vacunaran animales que presenten signos de enfermedad ya que la vacuna podría ser contraproducente.
– Vacuna Myxo-RHD: Se trata de una vacuna que protege a nuestro animal frente a dos de las enfermedades víricas más graves que pueda sufrir: mixomatoisis y enfermedad hemorrágica del conejo.(con una tasa de mortalidad cercana al 90%)
Aunque su conejo no salga de casa el virus puede ser introducido a través de la pulga y otros artrópodos chupadores como los mosquitos.
Se recomienda poner la primera vacuna a partir de las 5 semanas de edad y revacunar anualmente.
-Microchip: es obligatorio por ley la identificación del animal mediante la implantación de un microchip

Vacunación para hurones
Antes de aplicar la vacuna, el veterinario realizará un examen del animal para cerciorarse de que su estado de salud es óptimo. Este examen médico está incluido en el precio de la vacuna.
No se vacunaran animales que presenten signos de enfermedad ya que la vacuna podría ser contraproducente.
-Vacuna del virus del moquillo: Utilizamos la vacuna Novibac puppy-DP; la vacunación comienza a los dos meses de edad y se aplica un total de tres dosis con una separación de tres semanas entre ellas. Posteriormente se revacuna anualmente.
-Vacuna antirrábica: Aunque en otras comunidades autónomas puede ser obligatoria, en la Comunidad de Madrid esta vacuna no es obligatoria en hurones, se puede poner de manera opcional.
-Microchip: es obligatorio por ley la identificación del animal mediante la implantación de un microchip

Desparasitación interna
Sirve para el control de los parásitos internos que habitan en el tracto digestivo de nuestra mascota , se recomienda realizarla cada 3 meses o cada mes y medio en el caso de animales con mayor riesgo (aquellas mascotas que tengan tendencia a ingerir heces, hierba, animales muertos o agua estancada).
La desparasitación no es como una vacuna, no cubre un determinado periodo de tiempo, simplemente mata aquellos parásitos que estén presentes en el momento de la desparasitación. Se realiza periódicamente para evitar que aquellos parásitos que pueda ingerir nuestra mascota lleguen a transformarse en parásitos adultos y se reproduzcan dentro del tracto gastrointestinal; de esta forma cortamos el ciclo biológico del parásito.
En nuestro centro le administraremos los compirmidos necesarios en función del peso del animal para una correcta desparasitación.
Cuando hay sintomatología de vómitos y diarreas o heces de consistencia más blandas no basta solo con desparasitar, se debe realizar un análisis coprológico para detectar el parásito que está causando el problema y poner un tratamiento específico para acabar con dicho parásito.
Coloquialmente hablamos de dos tipos de parásitos: los que se ven o macroscópicos y los que no se ven (microscópicos): los primeros suelen aparecer en las heces tras la desparasitación con forma de gusano redondo (helmintos) o cintas planas blanquecinas o en forma de granos de arroz (tenias); los segundos provocan diarreas intermitentes y heces de consistencia más blanda.
Muchos de los parásitos son transmisibles al ser humano por lo que la desparasitación no solo es importante para la mascota si no también para la salud de toda la familia; sobre todo en familias con niños ya que estos suelen ser más descuidados con las medidas higiénicas.

Desparasitación externa
Debemos proteger a nuestra mascota frente a tres tipos de parásitos externos:
– Pulgas: están presentes durante toda la época del año, sobre todo en zonas donde hay mucha concentración de animales ( hípicas, explotaciones ganaderas, colonias de gatos, perreras etc). Su picadura puede provocar una dermatitis alérgica y además transmitir numerosas enfermedades como dipylidiosis, bartonellosis y rickettsiosis. El ser humano también puede verse afectado por la picadura de la pulga. Se reproducen en el ambiente por lo que en caso de infección hay que tratar al animal y desinfectar el ambiente donde haya estado ese animal.
-Garrapatas: Aparecen en épocas cálidas, de primavera a otoño; los animales se infectan al salir al exterior, sobre todo en zonas con hierbas altas. Pueden provocar anemia y transmitir numerosas enfermedades como: babesiosis, hepatozoonosis, filariosis, bartonellosis, ehrlichiosis, neoehrlichiosis, anaplasmosis, rickettsiosis, coxiellosis, tularemia, encefalitis europea transmitida por garrapatas y mal de lou ping. Algunas de estas enfermedades también afectan al ser humano.
-Mosquitos y flebotomos: aparecen en épocas cálidas ( por lo general con temperaturas ambientales mínimas superiores a 15ºC), su ambiente más propicio son zonas de agua estancada y escombreras con acúmulo de matera vegetal. Por norma general los animales más expuestos a su picadura son los que están fuera de casa pero también pueden entrar en el interior de la vivienda y picar a nuestra mascota. Las principales enfermedades que pueden trasmitir son leishmaniosis, dirofilariosis y filariosis. Estas enfermedades pueden afectar también al ser humano.
Para proteger a nuestra mascota de estos tres tipos de parásitos externos contamos con pipetas, collares y comprimidos antiparasitarios.
También es recomendable realizar test diagnósticos anuales para la detección temprana de algunas enfermedades transimitidas por estos ectoparásitos
En nuestro centro le asesoraremos sobre el mejor método o combinación de los mismos en función del riesgo al que esté expuesta su mascota.
Protección frente a enfermedades endémicas en área de residencia y vacacional
Dentro del territorio español, cada Comunidad Autónoma alberga distintas enfermedades endémicas que pueden afectar a nuestra mascota.
En la Comunidad de Madrid la enfermedad endémica de mayor relevancia por número de casos es la leishmaniosis.
La leishmaniosis es una enfermedad parasitaria transmitida por la picadura de un mosquito, este parásito sobreestimula la respuesta inmune provocando la formación de inmunocomplejos responsables del daño en numerosos órganos: riñones, hígado, piel etc.
Es una efermedad que no tiene cura, pero con un diagnóstico precoz se puede aplicar un tratamiento y una serie de controles para ayudar a acantonar la enfermedad , controlar los daños que puedan sufrir los diferentes órganos y alargar la esperanza de vida del paciente.
La leishmaniosis también puede afectar a personas, sobre todo aquellas que tengan un sistema inmune más comprometido (personas positivas al VIH, receptores de transplantes…).
¿Cómo prevenir la leishmaniosis? Protege a tu mascota en tres pasos:
- Uso de repelentes (pipetas o collares antiparasitarios) durante la época de riesgo.
- Realizar un test de leishmania anual en invierno como medida de diagnóstico precoz.
- Vacunar contra la leishmania (vacuna Letifend)
Si viajas con tu mascota a otra Comunidad Autónoma por favor coméntanoslo para que podamos asesorarte en las medidas preventivas que debes de tomar antes de viajar.